recent shows
Step Back
credits
layout: detonatedlove♥pictures: ohhspontaneityy stocks: _excentric_ |
abril 10, 2017 18:26
Empecé
a estudiar demografía y debo decir que estoy fascinada con el tema. Creo que he
hallado mi vocación y que es el mundo al cual pertenezco. Los debates en clase
son interesantes y se tocan puntos que me resultan atractivos, y aunque apenas
estoy comenzando a adentrarme en el maravilloso mundo de la demografía y que
las clases que he recibido son introductorias, puedo vislumbrar un sinnúmero de
posibilidades abriéndose ante mí.
Casualmente
la última clase estábamos hablando de la mortalidad, tema que no es de mi
particular interés pero del que he aprendido mucho y que por supuesto no es
menos importante que los otros dos que conforman la demografía. Un tema muy
importante de la mortalidad, es la mortalidad infantil, no sólo porque en
términos afectivos es inconcebible que se muera un niño de menos de un año, si
no porque la mortalidad infantil mide el nivel de desarrollo del sistema de
salud de un país. En el momento en que una mujer queda embarazada, ésta es
monitoreada permanentemente de manera que, si existe alguna complicación con la
salud del feto, la madre y/o el recién nacido, el sistema de salud debería
estar preparado para reaccionar frente a una situación como esta, lo que
dejaría un espacio muy reducido de la mortalidad infantil a las muertes por
enfermedades congénitas no evitables.
Pensé
entonces que si la mortalidad infantil era un medidor del desarrollo del
sistema de salud de un país, debería suceder lo mismo con la mortalidad senil,
es decir, la de los ancianos. Lo pensé porque precisamente las personas más
vulnerables en una sociedad son los niños y los ancianos y son quienes más uso
hacen del sistema de salud en un país. Sin embargo, la respuesta de mi profesor
fue NO, la respuesta al porqué no, vino de una compañera que trabaja en el
sector salud quien me habló de los AVPP: Años de vida potenciales perdidos, que
son básicamente las pérdidas que tiene una sociedad cuando una persona fallece
prematuramente. Se entiende que entre más joven sea la persona cuando muere,
mayor es el AVPP, por lo tanto, un niño es altamente más valioso que un anciano
desde esta óptica.
Por
supuesto que entiendo el concepto y la lógica subyacente al AVPP, soy
economista y si hay alguien quien entiende perfectamente las cuestiones
asociadas a la producción y maximización de beneficios son los economistas,
quienes también, nos encargamos de lidiar con la escasez de los recursos, como
el dinero, por ejemplo, el cual no siempre puede ir a toda la población que
necesita ayuda del Estado y por esa razón se debe establecer a quién se dirige primero. Sin embargo, el concepto del AVPP no sólo no me parece
suficiente sino deshumanizador y me resisto a la idea de dejar en último lugar
a un grupo sólo porque lo que tiene para aportar en términos productivos a una
sociedad es muy poco o casi nada; después de todo siguen siendo seres humanos.
Es
evidente que tengo un fuerte sesgo hacia el cuidado de la vejez, crecí y me
eduqué con mis abuelos paternos a quienes les debo en gran medida lo que soy y
lo que tengo y es precisamente por esta experiencia que rechazo rotundamente la
idea de que un anciano no tiene mucho que aportar a la sociedad en términos
productivos, no creo que cuando un anciano muere, la pérdida sea solo moral
para la familia que lo pierde y unos cuantos amigos, de ser así, entiendo
entonces, que Colombia y otros países con igual derrotero de pensamiento no han
entendido en nada el papel que cumplen los abuelos en la sociedad.
Más
allá de ciertas ideas romanticonas y sentimentaloides, los abuelos
(especialmente las abuelas) constituyen una parte fundamental en la crianza de
sus nietos, al menos así lo ha sido en la cultura colombiana, donde los niños
tradicionalmente han crecido en familias extensas (tíos, abuelos, primos, etc)
o han estado a cargo de las abuelas (generalmente maternas) quienes sustituyen
temporal y permanentemente a la madre o padres del niño. Los abuelos se
convierten así en un soporte vital para los padres en la crianza de los hijos,
primero, el amor de los abuelos es una amor desmedido y honesto que no está
mediado por las preocupaciones de la educación, la cual le corresponde a los
padres, los abuelos pueden educar desde la alcahuetería y sin el peso de la responsabilidad de “dar un buen ciudadano a la sociedad” porque su papel ya
lo cumplieron antes, así que pueden dedicar un tiempo de calidad invaluable a
los nietos puesto que no tienen la prisa que tienen los padres, tienen la
experiencia que no tienen los padres y no tienen la responsabilidad que tienen
los padres. Los abuelos son un soporte, un apoyo y como padres, nunca dejarán
de estar ahí para acompañar a sus hijos en el proceso de crianza. Además, hay
cosas que los abuelos saben que los padres no y que los nietos pueden
aprender como por ejemplo, temas más relacionados con la vida, el amor, las
relaciones etc. Los niños pueden aprender con sus abuelos a ser más pacientes,
a aprender a tolerar, a no temerle a la vejez si no más
bien relacionarse con ella de una manera más cercana, a comprender el mundo
desde otra óptica más allá del "éxito", a ser más humanos y de paso a
conocer un poco de historia. Las relaciones de amor y complicidad establecidas
entre abuelos y nietos si son buenas, pueden llegar a ser muy estrechas e
irrompibles, lo que no me parece que sea un evento menor en la vida de un niño,
sobre todo cuando el tiempo de calidad es un tema que aparece siempre en los
primeros puestos cuando se habla de la crianza en la época actual. ¿Entonces,
por qué pensar que el tiempo de calidad debe ser únicamente de los padres?
¿Acaso los vínculos estrechos entre abuelos y nietos son menos importantes o
tendrán efectos menos importantes o ninguno en la vida de un niño?
Infortunadamente
no hay datos que puedan demostrar mi hipótesis y en este momento no tengo ni
siquiera una idea de cómo medirlo, lo que sí me parece triste es que como no se
ha medido y no se vislumbra en un futuro una posible forma de hacerlo, entonces
se desdeñe el aporte del adulto mayor a la sociedad. Los estudios sobre cuidado
infantil dicen que cuando mejor es la educación que le dan los padres a sus
hijos, cuando pasan más tiempo con ellos estimulándolos, etc, entonces el niño
tendrá mayores probabilidades de tener mejores notas, un mejor desarrollo,
conseguir mejores trabajos etc. ¿Por qué no medir entonces esos efectos con los
abuelos? ¿Existirá alguna diferencia entre un niño que cuente con la educación
complementaria del abuelo y un niño que no? Hace un mes fui a la librería
Lerner a comprar un libro para el hijo de mi novio, en la librería tienen todos
los sábados una actividad de lectura en la zona infantil, ahí pueden ir los
padres con sus hijos a leerles un rato, mientras los niños juegan, pintan y se descalzan. Me
sorprendió mucho observar que la mayoría de adultos que estaban ahí no eran los
padres, eran o abuelos o tíos y pensé en lo afortunados que eran esos niños y
sus padres al contar con tan maravilloso e invaluable apoyo. Estoy segura que en unos años, esos niños tendrán más y mejores herramientas para enfrentarse al mundo.
|
wilkommen
Bienvenidos sean todos a mi casa, la que también es de ustedes. Pasen, sigan, siéntense o acomódense donde quieran, donde más les plazca. Eso sí, recuerden que ésta es la casa de una Bailarina, por lo que el espacio más grande, hermoso y agradable es el salón de baile. Ahí, es donde paso la mayor parte del tiempo, sola o acompañada, donde soy feliz. LET'S COME IN, LET'S GO DANCE all about moi
A little bit of narcissism won't hurt, and vanity isn't a sin.
Una negra disfrazada de blanca, gitana por azar, nueva economista, nostálgica, melancólica, irremediablemente terca, complicada y compleja, ambivalente, acuariana según el horóscopo, amante compulsiva del blues el jazz y el bossa, bailarina innata y bailarina de salsa casino, en exceso sensible, derretida por un chocolate y un vino tinto, cantante e imitadora por hobby y alguien que empezó hace algún tiempo a descubrir quién era en realidad.... My favorite things
Bailar, bailar salsa casino, leer, escuchar música, cantar, hacer teatro, ir a eventos culturales, hablar basura con las personas que quiero, tener momentos a solas que me permitan interiorizar, disfrutar al lado de mi familia y estar en la red, el cine, mis amigos, los hombres, el sexo, la sexualidad, el arte...el cuerpo
The Breath of Other
DEJA TU HUELLA AQUÍ The ones who are in the soul
32 grados
Writing About VisualBitácora Utópica Cuesta mucho verla sonreir... photo.music.door is a girl La Rana Berden (Blogocosa) Más allá del ecologismo...(2.0) Mi felicidad y yo The ones who are in the lounge room
Este Lote No Está en Venta FAMINEsstetica (Blogocosa) Imagen En Movimiento Leyendo la mente Loquera JAVIER AKERMAN MOMENTOS DE VIDA NO ES CUESTIÓN DE HORMONAS sex sthinks....sometimes The ones who incite the senses from far away
caminando sobre brasas ardientes
El mar más grande que hay En medio del ruido Fujazz 3.0 JULIANA FORERO - BOARDING PASS LA NAVE DE ARGOS La Verdadera Vida De Un Gerente MOST PEOPLE DIE AT HOME Museo de la confusion Patton en el país del sagrado corazón... Schatzy!!! Spirit of dreams ::: SOLEDAD Y OSCURIDAD ::: Viva la resistance Blogocosa caleña
equinoXio
Other articulations
|
2 comment(s):
On 10/4/17 7:28 p.m.,
Mauricio Duque Arrubla said...
A mí se me ocurre que la medición es haciendo el cuidado de los padres o abuelos la intervención (con o sin cuidado) y en los niños se puede medir lo mismo que mida el mayor o menor grado de escolaridad (no sé que midan pero algo deben estimar a partir de cuánto tiempo estuvo uno en el colegio). O también puede ser una medición cualitativa como la de los psicólogos, algo sobre la diferencia entre tener o no cuidado paarental y cómo cambia el resultado según cantidad de tiempo y de pronto su calidad.
On 11/4/17 8:57 a.m.,
Daniel said...
Creo que estás mezclando dos cosas diferentes: la primera es la responsabilidad de la sociedad con los adultos mayores que no debe depender de si ayudaron a la crianza o no de su descendencia (piensa en los que no la tuvieron o no llegaron a ser abuelos) y que obviamente debe estar restringida al nivel de pensión. La segunda, hay muchos hogares todavía donde la madre hace de ama de casa y es la que lleva la mayor parte de la responsabilidad de educar a sus hijos. La forma de medir esto es sencilla: en Holanda, p.e., el 75% de la fuerza laboral de tiempo completo siguen siendo hombres; muchas mujeres siguen trabajando en casa y desempeñan trabajos de medio tiempo. A la practicidad de los AVPP le hace falta todo el análisis del valor para la sociedad de lograr que esos niños lleguen a desarrollar su potencial y no se queden en años perdidos si toman el camino de la delincuencia o terminan viviendo en la calle sin educación formal alguna. Felicidades por tu nuevo estudio :-)
Publicar un comentario
<< Back home